En este seminario analizaremos varias novelas hispanoamericanas que tratan de femicidios/feminicidios y una película española basada en la violencia de género. Destaca la falta de eficiencia de los organismos estatales, al ser muy frecuente, y la impunidad de los perpetradores como motivo recurrente en los textos literarios. En varias ficciones, la impunidad reside en el hecho de que los miembros de los organismos estatales están involucrados en negocios sucios en los que los femicidios se dan con frecuencia, como, por ejemplo, la prostitución forzada. De ahí que haya que analizar asimismo el contexto, como la pobreza y precariedad, el narcotráfico, la situación jurídica y la violencia sistémica que, según Žižek (2009), destaca en las instituciones, la política, la economía y en las relaciones íntimas. La sensibilización sobre la violencia de género distingue los textos literarios actuales de casos narrados de feminicidios en textos más antiguos y tiene que ver con la oleada de protestas del movimiento de mujeres en Latinoamérica a partir de 2015 y con el movimiento Me Too que surgió en 2017 y tuvo repercusión internacional.
En la realidad extraliteraria, la mayoría de los victimarios son aparentemente inofensivos, buenos padres de familia, vecinos simpáticos. Veremos cómo se representan los asesinos y agresores en los textos del corpus del seminario. Otro enfoque del análisis concierne las estrategias narrativas. Al concederle la voz y el protagonismo al asesino se corre el peligro de convertirlo en héroe, pero las novelas Los divinos (2018), de Laura Restrepo, y Lila (2018), de Gonzalo Unamuno, asumen este riesgo. Selva Amada, en cambio, recurre al género de la crónica y entrevista a los familiares y conocidos de las chicas muertas. Gabriela Cabezón Cámara y Liliana Blum, en cambio, le otorgan la voz a la víctima.
El módulo requiere una constante participación activa, una ponencia oral y un trabajo escrito por parte de todos los/todas las estudiantes. Para obtener los créditos, los estudiantes del BA + MEd + Vertiefungsmodul TnL tienen que presentar una ponencia en clase y elaborarla después por escrito en español (12 páginas/ 25.000 caracteres). Los estudiantes del Máster Romanistik International y del Máster TnL deben entregar un trabajo escrito algo más largo (15 páginas). Por último, los estudiantes del módulo 7 S del Máster Romanistik deben aprobar, además de la presentación oral y el trabajo escrito, un examen oral de media hora sobre el corpus del seminario.
La fecha límite de entrega del trabajo escrito es el 31 de agosto de 2025.
El programa detallado está colocado en Stud IP y se presentará en la primera sesión del curso. Los/las participantes deberán inscríbirse previamente en Stud IP.
Recomiendo comprar los siguientes títulos en forma impresa o digital y familiarizarse antes del comienzo del curso con ellos.
Lectura preparatoria
Almada, Selva (2014): Chicas muertas, Barcelona: Penguin Random House, 2015
Blum, Liliana (2019): "Picota", en: Tristeza de los cítricos, Madrid: Páginas de Espuma
Cabezón Cámara, Gabriela (2011): Le viste la cara a Dios, Barcelona: Sigueleyendo, pp. 6-25
https://is.gd/7yWEa5Etcheves, Florencia: (2016) Cornelia (kindle) o Barcelona: Booket, 2019
Restrepo, Laura: Los divinos (2018), Madrid: Alfaguara
Unamuno, Gonzalo: Lila (2018), Buenos Aires: Factotum Ediciones
TE DOY MIS OJOS (2003) de Iciar Bollaín (Youtube)